Páginas

26 de noviembre de 2011

Efecto Termoeléctrico

Los dispositivos termoeléctricos se basan en el hecho de que cuando ciertos materiales son calentados, generan un voltaje eléctrico significativo. Por el contrario, cuando se les aplica un voltaje, se vuelven más calientes en un lado, y más fríos en el otro. Los electrones se mueven del extremo caliente del material al extremo frío, creando electrodos positivos y negativos y con ello el voltaje eléctrico. Este efecto, conocido como Peltier–Seebeck, es reversible. Esto no se produce en todos los materiales ya que, por ejemplo, el filamento de las bombillas incandescentes produce calor al aplicarle una diferencia de voltaje (efecto Joule), pero no es un efecto reversible.

Materiales Termoeléctricos

El proceso de termoelectricidad sólo ocurre en ciertos materiales, especialmente bien en los semiconductores (los materiales con los que se fabrican los chips). El problema fundamental para crear materiales termoeléctricos eficientes es que necesitan ser muy buenos transmitiendo la electricidad, pero no el calor.
Actualmente, los materiales termoeléctricos tienen un bajo rendimiento energético, sólo un 6 por ciento. Una nueva generación de materiales, en lo que se añade antimonio y plomo al semiconductor de teluro de plomo, produce un material termoeléctrico que es más eficiente en las altas temperaturas que los materiales existentes, alcanzando el 14 por ciento de eficiencia. La meta a largo plazo es alcanzar el 20 por ciento de eficiencia.
La clave para hacerlos más prácticos ha sido crear materiales semiconductores especiales en los cuales se crearon diminutos patrones para alterar el comportamiento de los materiales. Esto puede incluir la incorporación de nanopartículas o nanocables en una matriz de otro material. Estas estructuras nanométricas interfieren con el flujo de calor pero permiten a la electricidad fluir libremente.

Aplicaciones

La tecnología termoeléctrica actual sólo se usa en campos muy especializados, como la refrigeración de estado sólido, porque los materiales no son muy eficientes. Un ejemplo es el enfriamiento de asientos de automóviles en climas cálidos. Los dispositivos, similares a los calentadores de asientos, proporcionan confort directamente al individuo, en vez de enfriar el automóvil entero, ahorrando costos de climatización y de energía. Otra aplicación curiosa son las botas que emplean la termoelectricidad generada por el calor de los pies para cargar el teléfono móvil.
Los motores de combustión interna actuales sólo aprovechan un 25% de la energía liberada en la combustión. Las células fotovoltaicas tienen un rendimiento máximo de un 15%. Sin embargo, los nuevos materiales permiten ahorros substanciales de energía al poderse fabricar motores más eficientes. Las nuevas células fotovoltaicas híbridas permiten generar energía eléctrica y térmica simultáneamente. Los dispositivos electrónicos también aprovechar el calor radiado en termoelectricidad.
Otro de los usos de estos nuevos materiales podría se en la conversión del calor desechado de los reactores nucleares, en el enfriamiento de los productos obtenidos de los altos hornos o en la extracción de crudo de las plataformas petrolíferas. A su vez, la compañía Fujitsu ha desarrollado un dispositivo híbrido capaz de generar electricidad utilizando dos fuentes de energía natural simultáneamente: luz y calor. Esta nueva generación de dispositivos hará posible mantener la producción de energía a todas horas, reemplazando una fuente cuando la otra no esté disponible.

24 de noviembre de 2011

Topografía con Google Earth : oleoductos, carreteras,etc

Perfil topográfico de un cruce de río frente a bahía de Saramuro

El Perfil de Elevación de una ruta ó polilínea, es una sección vertical o corte topográfico que te permite conocer un poco más la topografía de la zona en estudio, la cual es un recurso de mucha utilidad para diversas disciplinas de ingeniería a la hora del diseño de tuberías, ductos, carreteras, tendidos eléctricos, etc, etc.

En el ejemplo de la fotografía vemos que se a trazado una linea que cruza la bahía de Saramuro en Iquitos y en la zona inferior se observa el perfil topográfico de dicha linea, que podría ser por ejemplo un cruce de rió futuro, obteniendo así las coordenas x,y y la elevación a partir del terreno e inclusive la profundidad del rió.

Adicional mente se pueden generar con los datos de tuberías de un campo de petróleo o gas o de un tendido de lineas electricas, todos los trazos e integrarlos en un archivo mas complejo llamado ''KML" de los cuales podemos obtener mayor informacion haciendo click aca.

Google Earth te proporciona de manera práctica estos perfiles, para empezar, necesitas crear o abrir una ruta existente, la misma que debes seleccionar dentro del panel "Lugares", hacer click con el botón derecho (Menú contextual) y seleccionar Mostrar perfil de elevación o puedes acceder por el menú principal a Editar > Mostrar perfil de elevación. Automáticamente aparecerá el perfil del elemento seleccionado.


En el análisis del Perfil de Elevación de un oleoducto o de una Carretera te permitirá:
  • Obtener la elevación del punto de inicio y del punto de llegada.
  • Conocer la pendiente mínima, máxima y promedio.
  • Identificar puntos cóncavos y convexos.
  • Ubicar tramos homogéneos y tramos en descanso, entre otros.
  • Para el análisis de una Cuenca Hidrográfica, el desarrollo de diferentes cortes transversales en el área de estudio te proporcionará una amplia visión de las diferentes entidades topográficas. El corte transversal del curso de un río desde su nacimiento hasta su desembocadura te facilitará sus valores altimétricos y sus diferentes valores de pendientes, entre otros.
Publicado por : Renzo Macedo




23 de noviembre de 2011

Un mapa del cerebro

¿Cómo empezar a entender el funcionamiento del cerebro? De la misma manera que empezamos a entender una ciudad: haciendo un mapa. En esta charla de alto impacto visual, Allan Jones muestra cómo su equipo cartografía los genes que se activan en cada pequeña región, y cómo todo se conecta con todo. (Video con Subtitulos en español)


Botella filtradora "Lifesaver" vuelve el agua sucia en agua potable


Es la primera botella salvavidas del mundo con sistema de ultra filtración del agua originalmente desarrollada para aplicaciones industriales. Lifesaver eliminarán las bacterias, virus, parásitos, hongos y todos los demás agentes patógenos microbiológicos del agua sin utilizar productos químicos como el yodo o cloro que dejan un mal sabor en el agua. La botella Lifesaver produce un filtrado estéril de agua potable, rápida y fácilmente.

La botella Lifesaver también viene con un filtro de carbón activado. Es un bloque de carbón activado que reduce un amplio espectro de residuos químicos como los plaguicidas, los compuestos de alteración endocrina, médicos y residuos de metales pesados como el plomo y el cobre. También elimina los malos sabores y olores de los contaminantes como el cloro y azufre. Cientificamente y antes de "Lifesaver" los mejores filtros manuales solo eran capaces de filtrar aproximadamente a 200 nanómetros. La bacteria más pequeña mide 200 nanómetros. Entonces una bacteria de este tamaño puede pasar a través de un agujero de 200 nanómetros. El virus más pequeño, por otra parte, mide 25 nanómetros. Ellos definitivamente podrían pasar a través de esos agujeros de 200 nanómetros. Los poros de "Lifesaver" son de 15 nanómetros. Entonces nada podrá pasar a través de ellos.
La botella Lifesaver está equipada con un 4000UF cartucho reemplazable. El 4000UF tiene un servicio de hasta 4000 litros de agua. En el cartucho se eliminarán las bacterias, virus, quistes, parásitos, hongos y todos los demás microbiológicos patógenos transmitidos por el agua. La retención de bacterias > 99.999995% . Retencion de virus > 99,999%. Directiva Europea del Agua Potable CE /98/83 y 2 años de garantía limitada internacional

El Puente de Hangzhou en China : el mas largo del Mundo sobre el agua


El puente colgante de la Bahía Hangzhou, sobre aguas del Mar Oriental de China, une las ciudades de Jiaxing y de Cixi, su construcción ha costado unos 1.500 millones de dólares. Está sobre aguas del Mar Oriental de China. Tras la finalización de sus obras a pasado a convertirse en el segundo puente más largo del mundo y el más largo del mundo construido sobre el agua, esto le convierte en el tercer puente más largo del mundo después del de Causeway en el Lago Pontchartrain, en el estado estadounidense de Luisiana y del de la bahía de Jiazhou en la ciudad costera oriental de Qingdao en la República Popular China. La construcción se inició el 8 de junio de 2003 y su inauguración fue el 14 de junio de 2008. El puente tiene una longitud de 35.763 m, cuenta con 3 carriles de circulación en cada sentido más un carril central de abastecimientos en un ancho de aproximadamente 33 metros. En la mitad del puente hay una construcción de una "isla" que contiene los servicios básicos para cubrir las necesidades de los viajeros.

22 de noviembre de 2011

Porosidad


Porosidad (Φ): Es la fracción de una roca que esta ocupada por los poros, es el espacio o volumen poral. Es una propiedad intensiva que describe la capacidad de almacenamiento de una roca.


Volumen Vacio = Volumen Poral = Pore Volume V
Volumen Bruto = Volumen Total = Bulk Volume Vb
Volumen de la Matriz = Matrix Volume =Vma

Porosidad (Φ) =V/Vb= Vb-Vma/Vb

Tipos :

  • Porosidad primaria : aquella que se forma durante la sedimentacion
  • Porosidad secundaria : aquella que se forma posteriormente a la sedimentacion por Ejemplo a causa de la disolución parcial
  • Porosidad efectiva : es aquella que esta interconectada y que contribuye al flujo
  • Porosidad no efectiva: que no esta interconectada y no contribuye al flujo

Porosidad Total = Volumen Vacio Total/Volumen total de la roca

Porosidad Efectiva=Volumen vacio interconectado/Volumen total de la roca

Rango en la naturaleza: 5 y 30%.

En la microfotografía se puede observar una garganta poral de una arenisca real.



Cuando un meteorito pequeño golpea el suelo de la Tierra no ocurre gran cosa. El efecto que puede producir en la corteza terrestre se erosiona rápidamente y, al cabo de poco tiempo, no queda ni rastro.
Sin embargo, hace unos 50.000 años, un meteorito de gran tamaño golpeó el suelo con fuerza y produjo el cráter meteorítico Barringer, en Arizona, que muestra esta foto.
Barringer tiene más de un kilómetro de diámetro. En 1920, fue el primer cráter de la superficie terrestre en ser reconocida como un cráter por impacto Hoy, se han identificado más de 100 cráteres terrestres por impacto. Un modelo computacional reciente indica cómo una parte del Cañón del Diablo se deforma y funde durante el choque que creó a Barringer.

20 de noviembre de 2011

Crean el material sólido más ligero del mundo

Un equipo de investigadores de la Universidad de California, los Laboratorios HRL y el Instituto de Tecnología de California ha desarrollado el material más ligero del mundo, aproximadamente 100 veces más ligero que el poliestireno extruido (comercializado bajo la marca Styrofoam). El nuevo material contiene un 99,99% de aire y solo un 0,01 % de elementos sólidos. La parte sólida, fabricada a escala nanométrica, está formada por una red de tubos huecos con un espesor mil veces inferior a un cabello.
A pesar de tratarse de un metal, se recupera completamente tras la compresión y tiene una extraordinaria capacidad de absorber energía. “En la actualidad los materiales resultan mucho más fuertes si los creamos en las dimensiones de la nanoescala”, explica Lorenzo Valdevit, principal autor del trabajo que publica la revista Science.
“Ocurre lo mismo que con edificios modernos como la Torre Eiffel o el Puente Golden Gate, que son ligeros y eficientes gracias a su arquitectura: nosotros revolucionamos los materiales lig

eros trasladando este concepto a la microescala y la nanoescala”, puntualiza William Carter, coautor del estudio.

La Mecánica Cuántica, su impacto en la vida diaria y el contexto histórico de la obra "Copenhague"

Por : Ivan K. Schuller y Ricardo Ramírez
Texto extraido literalmente de : http://ischuller.ucsd.edu/copenhague/cuantica.htm
Cuando se habla de personas influyentes, uno siempre piensa en los gobernantes o en los políticos. Sin embargo el impacto que ha tenido el descubrimiento de la Mecánica Cuántica en nuestro quehacer diario es tan formidable que es dable pensar que los científicos que contribuyeron a su desarrollo, son las personas que más influyen actualmente en nuestras vidas. Nombres desconocidos como Bohr, Heisenberg, Schrödinger, Pauli, Bardeen, Oppenheimer, Gabor, Schockley, Brattain, Roentgen, Dirac, etc. y el único muy conocido Einstein, han cambiado el mundo completamente.
A principios del siglo XX se produjo en el mundo una verdadera revolución científica en el campo de la física, la que respondió a la inquietud del hombre por conocer la estructura de la materia, es decir saber cuales son sus componentes primarias. Ya los griegos habían pensado que estaba formada de pequeñas esferas que ellos denominaron átomos. Pero hasta entonces se trataba sólo de una conjetura. El descubrimiento de los rayos X en 1900 or Roentgen (primer Premio Nobel en Física), permitió tener las primeras evidencias de su existencia.
En las décadas iniciales del siglo pasado se realizaron muchos experimentos tendientes a dilucidar numerosas interrogantes respecto a la naturaleza de los átomos y sus constituyentes. Estos experimentos generaron una gran cantidad de datos. Sin embargo la recolección de resultados experimentales no basta en el trabajo científico. Para hacerlos valederos es necesario tener una visión global y coherente del fenómeno en estudio. Es lo que en la ciencia se llama una teoría. La Mecánica Cuántica es la teoría que por primera vez permitió entender el mundo microscópico de la materia, es decir él de los átomos. Fue el resultado del trabajo intelectual de físicos como Bohr, Einstein, Heisenberg, Schrödinger, Dirac y otros.
Durante esta época no solo hubo una gran revolución en el campo de la ciencia, pero también el mundo estaba pasando por grandes cambios históricos como la revolución rusa, la primera y segunda guerras mundiales. Las consecuencias de la mecánica cuántica podrían haber completamente cambiado el mundo tal como lo conocemos ahora. Una de las consecuencias casi inmediatas de la mecánica cuántica es que ciertos átomos como el Uranio-235 se pueden fisionar (“quebrar”) si un neutrón (una partícula subatómica) choca con el. Cuando esto ocurre, se liberan un gran cantidad de energía y dos neutrones. En turno cada uno de estos neutrones choca con otro átomo de Uranio-235, libera energía y dos neutrones más. Esto es lo que se llama una “reacción en cadena” y da origen a una terrible arma: la bomba atómica. El único problema para construir una bomba atómica es que el uranio tiene varias formas (isótopos). El más abundante en la naturaleza es el Uranio-238 que no es fisionable y el Uranio fisionable (U-235) es solo 0.7% del Uranio que ocurre en la naturaleza. Separar el U-235 de los otros isótopos del Uranio es una tarea monumental. Y la principal dificultad para construir La Bomba.
Heisenberg, ex-discípulo del físico danés Bohr, estaba a cargo del esfuerzo nazi para construir la bomba atómica. En 1941 Heisenberg visitó Dinamarca que estaba bajo ocupación nazi expresamente para encontrarse con Bohr. Después de esta reunión la relación amistosa entre Bohr y Heisenberg se interrumpieron para siempre. Estaba tratando Heisenberg de convencer Bohr que trabaje para el esfuerzo alemán para desarrollar la bomba ¿ Estaba tratando de convencerlo que no ayude a los aliados ¿ Estaba Heisenberg espiando tratando de descubrir que sabia el enemigo ¿ Todo esto esta complicado por relaciones de tipo personales como discípulo-estudiante, padre-hijo, y competidores científicos y por el hecho de que Bohr tenia raíces judías. Michael Frayn, en su obra Copenhague, esta tratando de darnos varias posible soluciones a este misterio.
A todos nosotros este gran misterio nos abre una ventana en las actividades más influyentes y menos conocidas del quehacer humano. A diario uno esta en contacto con la mecánica cuántica a través de los transistores, computadoras, sensores, relojes, teléfonos, aviones, autos, láseres, rayos X, resonancia magnética etc., El mundo moderno esta tan invadido por estos inventos y descubrimientos que son una consecuencia directa de la mecánica cuántica y del trabajo de físicos de nombres comúnmente desconocidos. La existencia de estos dispositivos y artefactos es considerada tan natural como el aire que respiramos. Imaginarse un mundo sin estos avances tecnológicos es casi imposible. Todo esto, consecuencia de descubrimientos en la física básica, que cambio el mundo.
La Mecánica Cuántica no sólo nos permitió la comprensión de los átomos, sino que también introdujo un nuevo universo de conceptos e ideas, muchos de los cuales a primera vista eran descabellados. Sin embargo todas las predicciones de la Mecánica Cuántica han sido confirmadas, incluso aquellas que parecían en total contradicción con el sentido común. No solamente amplió nuestra visión intelectual o filosófica de la realidad. También permitió el desarrollo tecnológico en el cual nos encontramos inmersos en estos días. Así fue posible realizar estudios microscópicos de los materiales con una nueva disciplina, la que se llamó Física del Estado Sólido o Física del Sólido.
La Física del Sólido es la base del desarrollo tecnológico del siglo XX. Por ejemplo, es prácticamente imposible imaginarse las telecomunicaciones modernas sin dispositivos cuyas bases no se encuentren en la Mecánica Cuántica. Un teléfono portátil, por ejemplo, tendría el tamaño de una casa, difícilmente posible de llevárselo al oído. Sin la Mecánica Cuántica habrían muy limitadas comunicaciones internacionales, significaría habernos quedado con el telégrafo de los símbolos de Morse y no existiría la Internet, el correo electrónico, el contacto con bibliotecas internacionales, etc. El mundo actual sería mucho más primitivo y atrasado.
Por otra parte hizo posible el avance de la medicina, con la infinidad de instrumentos nuevos que permiten diagnósticos y tratamientos mucho más simples y precisos. Baste mencionar aquí el láser, el scanner, los equipos de resonancia magnética nuclear, los rayos X, etc. todos los cuales no existirían sin este conocimiento básico.
El transistor, inventado en la primera compañía de teléfonos, Bell Telephone, ciertamente es el invento más importante del siglo XX. Basado en el trabajo de tres físicos de sólidos, Bardeen, Brattain y Shockley, el transistor reemplazó los tubos. Su gran aporte fue la posibilidad de la miniaturización de la electrónica. Esto dio origen a los llamados circuitos integrados. Actualmente estos dispositivos están virtualmente en todos los aparatos y maquinarias que nos rodean: automóviles, aviones, cocina, computadores, medicina, sensores, controles industriales, etc., y ciertamente son esenciales en las telecomunicaciones a través de teléfonos, radio y televisión. Probablemente 99% de la industria moderna y 100% de las telecomunicaciones están impactadas por la invención del transistor. El mundo moderno, sin estos dispositivos, es inimaginable. Por el descubrimiento del efecto del transistor Bardeen, Brattain y Schockley recibieron el premio de Nobel en Física el año 1956.
Foto de un transistor


Foto de un láser verde

El láser, junto con la fibra óptica, han aumentado el volumen de comunicaciones posibles y han mejorado enormemente la calidad de la transmisión. Inicialmente, las señales telefónicas se transmitían a través de cables metálicos. Hoy, con la invención de la fibra óptica y del láser, es posible transmitir en el mismo volumen de cables, millones de señales telefónicas más de lo que era posible anteriormente. También, gracias a que las comunicaciones son digitales, la calidad de la señal es enormemente superior, lo que permite, por ejemplo, la transmisión de señales de alta calidad acústica.

El impacto de la Física del Sólido en el futuro se esta vislumbrando también por descubrimientos e investigaciones basadas la Mecánica Cuántica. Uno de los temas de más intensa investigación actual es el de la llamada Spintrónica. Esta técnica posiblemente dará origen a toda una nueva electrónica digital. Hasta ahora la electrónica estaba basada en la carga eléctrica del electrón. Sin embargo otra propiedad fundamental del electrón, el llamado spin, no ha sido explotada en electrónica. Otro tema de investigación básica es la Computación y Comunicaciones Cuánticas. Una vez más una idea de la ciencia básica tiene implicaciones importantes para el futuro de las comunicaciones seguras, a través de la criptologia (la ciencia que permite enviar mensajes en clave), y la posibilidad de hacer crecer la velocidad de los computadores y de las telecomunicaciones enormemente. A dónde nos llevará esta nueva dirección de investigación básica en Física del Sólido es imposible imaginarse. Tal como hace 30 años hubiera sido imposible imaginar el mundo moderno que nos rodea.
La base de la tecnología moderna es la Mecánica Cuántica aplicada a la Física del Sólido en la cual la escuela de Copenhague de Bohr, Heisenberg, Einstein, Schrödinger jugaron un rol esencial. La obra de teatro Copenhague de Michael Frayn toca íntimamente este tema y discute varios problemas relacionados al desarrollo de la Mecánica Cuántica. La obra describe un encuentro entre dos gigantes de la mecánica cuántica; el danés, Bohr y su discípulo alemán, Heisenberg, durante la ocupación alemana de Dinamarca. Una de las consecuencias importantes de la Mecánica Cuántica es que todas las predicciones son probabilísticas, o sea que nada se puede predecir con absoluta precisión. Frayn muy astutamente mezcla ésto con acciones humanas que producen efectos inesperados como la muerte de un hijo de Bohr, las relaciones impredecibles entre padre e hijo, profesor y discípulo, conquistador y conquistado. Una obra de gran envergadura que ha conquistado los más famosos escenarios teatrales de Londres, Nueva York, Madrid, Buenos Aires etc.

Que son los fractales ?

El matemático francés Benoît Mandelbrot desarrolló, en 1975, el concepto de fractal, que proviene del vocablo latino fractus (“quebrado”). El término pronto fue aceptado por la comunidad científica e incluso ya forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE).
Un fractal es una figura plana o espacial que está compuesta por infinitos elementos. Su principal propiedad es que su aspecto y distribución estadística no varía de acuerdo a la escala con que se observe.
Los fractales son, por lo tanto, objetos semi geométricos (por su irregularidad no pertenecen a la geometría tradicional) cuya estructura básica se repite a diferentes escalas. El fractal puede ser creado por el hombre, incluso con intenciones artísticas, aunque también existen estructuras naturales que son fractales (como los copos de nieve).
De acuerdo a Mandelbrot, los fractales pueden presentar tres tipos diferentes de autosimilitud (las partes tienen la misma estructura que el todo): la autosimilitud exacta (el fractal resulta idéntico a cualquier escala), la cuasiautosimilitud (con el cambio de escala, las copias del conjunto son muy semejantes, pero no idénticas) y la autosimilitud estadística (el fractal debe tener medidas numéricas o estadísticas que se conserven con el cambio de escala).
Las técnicas fractales se utilizan, por ejemplo, para la comprensión de datos. A través del teorema del collage, es posible encontrar un IFS (sistema de funciones iteradas), que incluye las transformaciones que lleva una figura completa en cada una de sus partes autosemejantes. Al quedar la información codificada en el IFS, es posible procesar la imagen.

19 de noviembre de 2011

Los neutrinos superan la velocidad de la luz, de nuevo



El misterio de los neutrinos más rápidos que la luz sigue vivo. Después de realizar una segunda prueba tomando en cuenta todas las objeciones y corrigiendo posibles errores, el resultado fue exactamente el mismo. Si se confirma por otros experimentos, el descubrimiento puede derribar uno de los principales supuestos de la física moderna. El experimento fue publicado y enviado al Journal of High Energy Physics, pero no ha sido revisado aún por la comunidad científica. La prueba consistió en enviar grupos deneutrinos creados en las instalaciones del CERN, a través de 730 km de tierra y rocas al enorme detector OPERA instalado en el laboratorio de Gran Sasso, en Italia. Los primeros experimentos consistieron en 15.000 mediciones realizadas durante tres años, en las que se descubrió que los neutrinos se demoran una fracción de segundo menos que la luz en llegar a su destino, viajando la misma distancia. La idea de que nada puede ir más rápido que la luz en el vacío ha sido una de las bases de la física, idea propuesta por primera vez porJames Clerk Maxwell y luego incorporada por Albert Einstein en su teoría de la relatividad especial. El experimento "refuerza los descubrimientos previos y descarta algunos de los posibles errores sistemáticos que podrían en principio haberlo afectado", señaló el científico Antonio Ereditato. Los investigadores están muy conscientes de las consecuencias que tendría confirmar este hallazgo, de modo que "debemos ser muy prudentes, tenemos que esperar confirmaciones independientes", dice Ereditato. Esa confirmación puede demorarse en llegar, puesto que no hay muchas instalaciones en el mundo que tengan los detectores necesarios para atrapar neutrinos. El próximo año se realizarán nuevas pruebas en Gran Sasso para volver a chequear los resultados, y los laboratorios Minos en Estados Unidos y T2K en Japón también probarán las observaciones. Así que podrían pasar varios meses antes de que sepamos si estos resultados se observan también en otras partes.

17 de noviembre de 2011

Hallan una momia "no humana" en Cusco Peru

Renato Dávila anunció el hallazgo de una momia con características "no humanas" confirmadas por médicos españoles y rusos, según una nota que publica este jueves el portal en Internet del periódico Perú 21. Por su parte, Dávila Riquelme informó en RPP que el cuerpo tiene una estatura de 50 centímetros, una cabeza triangular, cavidades de los ojos desproporcionadas, fontanela abierta (característico en menores de hasta 1 año) y molares. "Pensábamos que era un niño, pero médicos españoles y rusos han venido y nos han confirmado que, efectivamente, es un ser extraterrestre", sostuvo. El experto agregó que se le encontraron características exclusivas de la población de los andes peruanos, como el cráneo con el frontal dividido y la presencia del "hueso de los incas", que es un triángulo que está en el occipital.

Google Maps descubre misteriosas estructuras en el desierto de China


Una serie de grandes estructuras han sido descubiertas en el desierto de Gobi en China gracias a imágenes satelitales que pueden ser vistas en Google Maps.

Según informa hoy el diario británico Daily Telegraph, el descubrimiento de estas edificaciones levanta una serie de preguntas en torno a si China estaría desarrollando programas espaciales y nucleares. Las estructuras se ubican en Dunhuang, en la provincia de Gansu, una remota área cerca del límite con Mongolia. Además de la estructura de la foto, otras imágenes muestran círculos concéntricos y hasta cuadrículas que al verse más de cerca parecen ser agujeros cuadrados y metálicos rodeados de deshechos. Todos los lugares fotografiados están a menos de 100 millas de Jiuquan, donde se lo caliza el centro de operaciones del programa espacial chino.

15 de noviembre de 2011

¿Qué es el cero absoluto?

El cero absoluto es el cero en la escala Kelvin, el equivalente a -273,15º C, pero… ¿qué significa? ¿la ausencia de calor? ¿la temperatura más baja posible?
Primero es necesario distinguir entre energía interna, calor y temperatura, para aclarar ideas. El calor La energía interna es la energía que una sustancia contiene en su interior debido al hecho de que sus átomos y moléculas están en movimiento. El calor es el flujo o transferencia que se da de forma espontánea entre dos cuerpos de diferente energía interna. Y la temperatura es un concepto inventado por el hombre para asignar un número a esa energía, de manera que podamos comparar o establecer aumentos o disminuciones.
Así, cuando decimos que aumenta la temperatura de una sustancia, que se calienta, lo que decimos realmente es que sus átomos y moléculas se mueven más rápido porque se le ha añadido energía calorífica. Y cuando decimos que la temperatura disminuye, que la sustancia se enfría, lo que decimos realmente es que sus átomos y moléculas se mueven más lentamente porque pierden energía calorífica.
Tanto la escala Celsius como la Fahrenheit nos proporcionan una medida de esa variación energética, pero no marcan sus límites referidas a ese movimiento molecular, sino a otros fenómenos. Por ejemplo, la escala Celsius tiene el 0 en el punto de congelación y 100 en el punto de ebullición del agua. Y la Fahrenheit cifra esos mismos sucesos físicos en 32 y 212 grados. La esencia del problema es que ninguna de las dos escalas de temperatura contempla el cero de contenido calorífico, la total ausencia de calor.
Lord Kelvin (1824-1907), aristócrata y científico británico, preparó una escala de temperaturas que comienza en la nada de calor, en la situación en que una sustancia es tan fría como puede llegar a ser, en el cero absoluto. Cuando los átomos y las moléculas de la sustancia dejan de moverse por completo y no hay ninguna energía calorífica.Según la teoría a esa temperatura un gas se solidificaría y se encogería tanto con el frío que llegaría a desaparecer.

El papel se vuelve inteligente gracias al proyecto europeo ROPAS

El proyecto europeo ROPAS investiga en nuevas aplicaciones para el papel como, por ejemplo, en el ámbito de la seguridad (etiquetas inteligentes anti-falsificación), el marketing (integración de etiquetas inteligentes con displays impresos con información destinada a los consumidores), la logística documental (rastreo y trazabilidad de sobres para garantizar la seguridad en los envíos), etc.
El proyecto ROPAS, financiado por la Comisión Europea a través del VII Programa Marco, está centrado en dotar al material basado en fibras de nuevas aplicaciones inteligentes a través de la incorporación de un novedoso sensor inalámbrico que pueda imprimirse mediante técnicas de impresión de alta calidad y de bajo coste. El dispositivo en el que se centra este trabajo estará basado en un sustrato de papel y contará con una batería plana impresa, un dispositivo para enviar información de forma inalámbrica y un sensor impreso. En concreto, incluirá los avances más recientes en nanotecnología de impresión (encapsulación), modificación de la superficie del papel, desarrollo de sensores y baterías, biotecnología (encapsulado de enzimas) y TIC (comunicación inalámbrica), todos ellos integrados en un sustrato de papel.
El nuevo dispositivo servirá para crear varias aplicaciones de alto impacto en el ámbito de la seguridad, como por ejemplo etiquetas inteligentes anti-falsificación, integración de displays en el papel para informar al consumidor, o incluso hacer un rastreo y seguimiento inteligente de sobres para realizar una eficiente y segura gestión de los envíos.
Antifalsificación, trazabilidad o envíos postales inteligentes, entre las aplicaciones del nuevo material. (Foto: ITENE). El proyecto ROPAS, con una duración de cuatro años (2011-2015) permitirá la generación de productos que ofrecen al consumidor la ventaja de ahorrar tiempo y de obtener más información sobre los envases y otros productos de la que es posible dar hoy en día, a un bajo coste adicional.
Al mismo tiempo creará nuevos productos y nuevas áreas de negocio para impulsar la industria del papel y de las pastas papeleras.

Líneas de nazca

Las misteriosas líneas se extienden en un perímetro de 50 kilómetros de longitud y 15 kilómetros de ancho. El suelo de la región, que es una de las más secas y deserticas del mundo, es de color marrón, pero bajo esta primera capa se esconde otra de color amarillo. Cuando se camina, una pisada deja una duradera mancha blanca.
Nazca es una ciudad del Perú, capital de la provincia homónima situada en el departamento de Ica, bañada por el río Nazca. Es mundialmente famosa por haber acogido en su territorio a la cultura Nazca, una cultura preincaica cuyo máximo apogeo se produjo entre los siglos II a.C. y VI d.C. Esta cultura destacó por su cerámica de figuras simbólicas y estilizadas, en la que el colorido domina al dibujo. Las líneas de Nazca sólo son apreciables desde el aire.
La matemática alemana Maria Reiche fue la más persistente investigadora de estos enormes dibujos. Durante más de medio siglo investigó las figuras de Nazca, y lejos de hipotesis sobre civilizaciones extraterrestres, la investigadora afirmó que las lineas de Nazca son un gigantesco calendario sobre los movimientos del sol, la luna y las constelaciones.
Pero por que solo son visibles desde el aire ? Esta pregunta aun no tiene respuesta y entraña un gran misterio

Que es y como funciona un satélite?

La Luna gira y gira, incansablemente, alredor de la Tierra. Por eso, se la llama satélite. La Luna la vemos iluminada porque refleja la luz del Sol. ¡Eureka!... Si pudiéramos tener en el cielo una especie de "lunas" que reflejen, en vez de la luz solar, las ondas de radio y TV, podríamos enviar señales de un lado a otro del mundo… ¡Así se inventaron los satélites!
La Luna es un satélite natural. Imitándola, el ser humano inventó los satélites artificiales. Los satélites no son más que espejos suspendidos en el espacio que reciben ondas de radiocomunicación y las reflejan de nuevo a la Tierra. Esto nos permite realizar enlaces satelitales desde un punto a otro del planeta.
Los satélites, básicamente, están compuestos por el módulo central de control y las antenas receptoras y emisoras. Las "alas" del satélite son paneles que transforman la luz solar en combustible para poder funcionar.
Satelites

Las señales VHF de alta potencia y alta frecuencia pueden cruzar las nubes y la atmosfera adentrándose en el espacio. Estamos hablando 36 mil kilómetros, pero van y regresan en instantes ya que viajan a la velocidad de la luz, 300.000 kilómetros al segundo.
Esquema Satelites

Las antenas que suben la señal al satélite se llaman up-linksmientras que las receptoras son las parabólicas. La señal que capta esta antena se la entrega a un receptor llamadodecodificador para obtener el programa de radio.
Con satélites es muy sencillo tener circuitos o cadenas nacionales o internacionales. Una matriz envía la señal a todas las filiales para que la repitan.

Por que el aliento es cálido y el soplido es fresco ?

Quiza no hayas caido nunca en ese curioso detalle... porque tu tambien eres capaz de expulsar aire frio o caliente a tu antojo por la boca... nuestro aliento es calido, si exhalamos aire con la boca abierta, el aire expulsado es caliente. En cambio, si lo soplamos juntando los labios, el aire expulsado es frío... compruebalo poniendo la palma de la mano frente a la boca... pero... por que es asi?
Como el aire proviene del interior de nuestros pulmones, se encuentra aproximadamente a la temperaturea corporal y al dejarlo salir sin cortapisas por la boca abierta, es aire caliente. Útil para empañar el cristal de unas gafas antes de limpiarlas, calentar las manos ateridas de frío o intentar subir la temperatura del termómetro para simular fiebre.
La sola modificación de la abertura bucal le imprime más velocidad, sin que hagamos ningún esfuerzo suplementario. Así soplamos velas, obtenemos pompas de jabón o hacemos girar un molinillo de papel. Pero también baja su temperatura, lo que nos es muy útil para enfriar la sopa o un guiso demasiado calientes, para calmar la piel en una pequeña quemadura o el escozor del alcohol en una herida.
Pero… ¿a qué se debe ese cambio de temperatura? Cuando soplamos mantenemos la boca casi cerrada, de forma que el aire se ve obligado a salir por una abertura mucho más estrecha. Y cuando un fluido con caudal constante pasa de un conducto de mayor sección a otro de menor, necesariamente su velocidad aumenta, según nos indica la dinámica de fluidos, en concreto el efecto Venturi.
Y si la energía cinética, que viene determinada por la velocidad, aumenta, la energía determinada por el valor de la presión ha de disminuir forzosamente, según el teorema de conservación de la energía o principio de Bernoulli. Al encontrarse fuera de la boca y a presión más reducida, el aire se expande. El efecto Joule-Thomson nos dice que si un gas se expande libremente, su temperatura disminuye, pues la distancia entre sus moléculas es mayor y su energía se diluye en un mayor volumen. Por tanto, el aire del soplido tiene una temperatura inferior a la del aliento.

13 de noviembre de 2011

La estación Rusa Fobos-Grunt caería sobre la Tierra, tras su aparente fracaso

Moscú (EFE). Las posibilidades de recuperar la estación interplanetaria automática Fobos-Grunt son mínimas, por lo que esta probablemente caerá sobre la Tierra, pronosticaron hoy expertos rusos.
La Fobos-Grunt sobrevuela el cosmódromo kazajo de Baikonur desde el que fue lanzada el martes con rumbo a Marte cada hora y 48 minutos, pero los especialistas rusos no han sido capaces de restablecer el contacto con el aparato, según la agencia oficial RIA-Nóvosti. Los cuatro intentos realizados por la Agencia Espacial Europea (ESA) desde sus estaciones en las islas Canarias (España), Australia y la Guayana francesa también han sido fallidos. Según las fuentes rusas, el aparato podría caer sobre la Tierra a partir del 3 de diciembre, fecha límite aproximada para la operación de salvamento de la estación, que debía llegar a la órbita marciana a finales de 2012. La Fobos-Grunt, que traza una órbita cuyo apogeo es de 346 kilómetros y su perigeo de 207 kilómetros, podría caer sobre los territorios de Estados Unidos, China, África, Australia, el sur de Europa o Japón. El director de la revista “Noticias de Cosmonáutica”, Ígor Lisov, considera que EEUU y China disponen de misiles capaces de abatir un aparato como la Fobos-Grunt, que tiene 13,5 toneladas de masa, en caso de que se dirija contra su territorio.

EL Robot Curiosity rumbo a Marte

La agencia espacial estadounidense, la NASA, está en plenos preparativos para enviar el próximo 25 de noviembre a Marte el vehículo robot más caro y más grande hasta ahora, con la misión de explorar señales de vida pasada en el planeta rojo.
El robot explorador, llamado Curiosity, albergará el laboratorio móvil más complejo enviado hasta ahora a Marte: el Laboratorio Científico Marciano (MSL), y está preparado para partir con la misión de investigar si hay condiciones ambientales para la vida -así sea de microbios- en el vecino planeta.
La partida está programada para las 10:21 am el 25 de noviembre desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, en la Florida. En caso de algún contratiempo, la NASA se ha fijado un plazo hasta el 18 de diciembre para el lanzamiento.
Curiosity, que pesa casi una tonelada, se construyó a un costo de US$2.500 millones. Lleva una serie de instrumentos de análisis y cámaras de video para examinar el suelo, las rocas y la atmósfera del planeta. La nave recorrerá 570 millones de kilómetros durante unos ocho meses y medio, para aterrizar en su destino en agosto del 2012. Nada más el aterrizaje se espera que sea espectacular, con una cápsula en forma de raviol que se abrirá para dejar salir al robot.

11 de noviembre de 2011

¿Qué es la biotecnología?


Una simple búsqueda por internet nos explica que es el conjunto de ciencias dedicadas al estudio y modificación de los seres vivos, o partes de ellos, con el objetivo de obtener bienes y servicios. El área de estudio de la biotecnología se localiza entre la bioquímica, labiología y la ingeniería química. La biotecnología “juega” a modificar el genoma de una especie concreta, generalmente bacterias, para producir un producto determinado o conseguir que realicen una función concreta. Si bien su campo de repercusión es especialmente conocido en el campo farmacológico y médico, y alimentación y agricultura, también estudia los usos no alimentarios de productos orgánicos y sus usos medioambientales. Esto supone que un biotecnólogo sea capaz de estar investigando cualquier enfermedad en un laboratorio, modificando plantas y animales para optimizar su producción y limpiando, con la ayuda de bacterias, un vertido de petróleo dónde sea. En el caso de los animales y plantas, lo que busca es insertar un gen en el genoma del animal o planta para mejorar la especie. Aunque pueda parecer una ciencia relativamente moderna, la verdad es que existe desde hace muchísimos años. Desde la producción de productos alcohólicos, pan y la mejora por selección artificial de cereales en la edad de bronce; hasta los últimos avances en campos como la investigación biomédica, la modificación de organismos vivos y el desarrollo de nuevas técnicas para mantener el medio ambiente limpio. ¡Todo es biotecnología!

Tres nuevos elementos se agregan a la tabla periódica

Estos son el Darmstadtio, Roentgenio y Copernicio La tabla periódica de los elementos químicos sigue aumentando, y ahora entraron tres nuevos componentes, todo esto luego que la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) aprobara y confirmara sus nombres. Los nuevos integrantes de la tabla periódica, el 110, 111 y 112 fueron bautizados como Darmstadtio (Ds), roentgenio (Rg) y Copernicio (Cn). La peculiaridad de estos elementos es que solo existen en laboratorio debido a que rápidamente bajan a átomos livianos. Los dos primeros elementos fueron descubiertos en 1994, mientras que el tercero en 1996, sin embargo los tres tuvieron que esperar hasta mitad de la década del 2000 para que se pudiera confirmar su existencia. La inclusión de estos elementos se realizo luego de consultar a físicos de todo el mundo, y que estos dieran su aprobación, así lo informó el doctor Robert Kirby-Harris secretario general de la (IUPAP)

10 de noviembre de 2011

El Grafeno...el material del futuro

Se afirma que es el material más fuerte jamás medido y el compuesto con más capacidad de conducción del que se tenga conocimiento. Son propiedades que tiene al mundo científico -y mediático- en revuelo. "Nuestras investigaciones establecen el grafeno como el material más fuerte jamás medido, unas 200 veces más fuerte que el acero estructural", declaró en un comunicado James Hone, profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad Columbia, Estados Unidos. "Se tendría que colocar un elefante, balanceado sobre un lápiz, para perforar una lámina de grafeno del espesor de una hoja de celofán". Y la manera en que el material puede ser utilizado es tan sorprendente como sus propiedades. "El grafeno no solo tiene una aplicación", asegura el doctor Andre Geim, uno de los galardonados con el Premio Nobel de Física por el trabajo realizado sobre este material en la Universidad de Manchester, Reino Unido. "Ni siquiera es un solo material. Es una gama enorme de materiales. Una buena comparación sería con el uso que se le da a los plásticos". Múltiples aplicaciones 

¿Qué es grafeno?

  • Elaborado del grafito, que se encuentra en las minas de los lápices.
  • Compuesto de átomos de carbono fuertemente unidos en forma hexagonal.
  • Tres millones de láminas de grafeno juntas tendrían un espesor de 1 milímetro. 
  • Es un excelente conductor de calor y electricidad.
  • Podría usarse para circuitos semiconductores y partes de computadoras.
  • Experimentos han demostrado su increíble tenacidad.


Nitinol: metal con increíble memoria

El Nitinol es una aleación impresionante de níquel y de titanio. Este metal puede volver a una forma fija sin importar lo que lo hayamos doblado o retorcido. La memoria de forma se manifiesta cuando, después de una deformación plástica, el material recupera su forma tras un calentamiento suave (por ejemplo en el vídeo que os dejo abajo lo hacen con agua caliente). El nombre de este material Nitinol se ha convertido en sinónimo de este tipo de aleaciones, al igual que el Teflon lo es del tetrafluoroetileno. Las aleaciones con memoria de forma deben sus propiedades a una transición de fase entre una estructura de tipo austenita y una de tipo martensita. Las transiciones de fase en los sólidos pueden producirse por dos mecanismos muy diferentes. El más común consiste en el desplazamiento de átomos de sus posiciones de equilibrio, mediante un proceso conocido como difusión, para adoptar una nueva estructura más estable en las condiciones de presión y temperatura a las que se encuentra el material. Este tipo de transiciones se produce generalmente de una forma lenta. (Pero en el Nitinol en concreto, es bastante rápida). Por lo sus propiedades de material superelástico, se han desarrollado dispositivos de aplicación en medicina, como sondas tubos para cirugía vascular (STEN). También se emplean en elementos que deben recuperar su forma original después de una severa deformación, como monturas de gafas para niños o antenas de teléfonos móviles (ya en desuso) . La recuperación de la forma original puede emplearse para la generación de movimiento o para la fabricación de acoplamientos en conducciones espaciales (conducciones en la industria aeronaútica o conducciones submarinas)

El robot ASIMO de Honda evoluciona : será el comienzo de la era Robotica ?


Hace un año que ASIMO, el simpático robot humanoide de Honda, celebró su décimo aniversario. En esta ocasión laboratorios de investigación del fabricante japonés han vuelto a reunir a la prensa y a los interesados en los avances en tecnología robótica para mostrar una nueva versión más evolucionada que incorpora interesantes novedades.
En la sala de demostraciones el pequeño robot ha dado en primera persona buena cuenta de todo lo que ha aprendido en este tiempo: ahora corre más rápido (ha pasado de 6 Km/h a 9 Km/h, originalmente lo hacía a 1,5 Km/h) y es capaz de caminar hacia atrás.
Pero tal vez una de las novedades más interesantes es que ha aprendido a saltar a la pata coja, una habilidad que demuestra su gran capacidad de equilibrio, dado que además de sostenerse inmóvil es capaz de girar mientras va dando pequeños saltitos, para colocarse en la posición deseada.
El robot cuenta con un nuevo sistema de sensores y equilibrio
Todo esto es posible gracias a que Honda ha renovado el sistema de sensores y de equilibro, de modo que ahora el software de control del robot puede corregir mejor y más rápido la "postura de caída" y realizar pequeñas correcciones según se esté inclinando.
En cuanto a otros avances mecánicos, los más visibles son las nuevas manos, que ahora tienen sensores táctiles y de fuerza en las palmas y en todos los dedos, que por otro lado se pueden controlar individualmente.
En total el pequeño ASIMO tiene ahora en todo el cuerpo 57 "grados de libertad de movimientos" (antes eran 34) y gracias a todas esas articulaciones puede por ejemplo desenroscar botellas y servir su contenido en vaso, o algo más interesante todavía: expresarse en el lenguaje de signos con todo detalle.
El nuevo ASIMO es capaz de expresarse en el lenguaje de signos con todo detalle
Pero los mayores avances, según cuenta el fabricante están en lo que no se ve: ahora ASIMO puede ser considerado un "robot autónomo" más que un "robot automático", dado que puede integrar mejor la información que recibe del exterior a través de cámaras y sistemas de reconocimiento de personas (caras) y voz.
Basta con que el operador le indique lo que debe hacer para que el carismático androide realice complejas secuencias de movimientos con fin de solucionar el objetivo planteado.

Del mismo modo, si ASIMO se encuentra con algún problema es capaz incluso de detenerse para interactuar con las personas que haya a su alrededor, y además puede reconocer varias voces a la vez, como hacemos las personas. No está nada nada mal para un robot de un metro veinte.

4 de noviembre de 2011

Puyehue, la hermosa y poderosa naturaleza en acción

Esta impresionante imagen del volcán Puyehue (Andes chilenos, región de Los Lagos) fue tomada por Ricardo Mohr R durante una reciente erupción nocturna que tuvo lugar el seis de junio de este año. En la fotografía, una larga exposición, se aprecian las descargas eléctricas que se producen dentro de la nube de cenizas. No se conoce exactamente la razón de estas descargas, pero los científicos creen que se trata de electricidad estática generada por efecto de la fricción entre las partículas expulsadas por el volcán (fragmentos de roca, ceniza y hielo). Sobre la nube volcánica, casi oculto por el espeso manto de polvo, se aprecia el espectacular cielo nocturno del hemisferio sur, destacando en especial la roja estrella Antares justo encima del cráter. La foto la encontré en Your shot de National Geographic (publicada el 18 de octubre de 2011).

El ADN podría usarse para almacenar datos varios

Científicos japoneses afirman que podría ser posible usar el ADN para almacenar textos, imágenes, música y otros datos digitales, durante miles de años en el interior de organismos vivos. Masaru Tomita y sus colegas de la Universidad Keio en Tokyo afirman que los datos codificados en el ADN de un organismo, y heredados por cada nueva generación, podrían archivarse a salvo durantes cientos de miles de años, convirtiéndose en el medio de almacenamiento perfecto. En cambio, los CD-ROMs, las memorias flash y los discos duros pueden caer fácilmente, víctimas de accidentes o desastres naturales. Los investigadores describen un método para copiar y pegar los datos, codificados en forma de ADN artificial, en el genoma del Bacillus subtilis, una bacteria común de suelo, “convirtiéndolos por ello en un almacenamiento de datos versatil, gracias a la robustez de la herencia de datos”. Los científicos mostraron el método empleando una cadena del B. subtilus para almacenar el mensaje : “E=MC2 1905!” — la famosa ecuación de Einstein de 1905 sobre la equivalencia entre masa y energía. “En nuestra opinión este método sencillo, flexible y robusto ofrece una solución práctica para el reto de la almacenamiento y recuperación de datos, en combinación con otras técnicas previamente publicadas”, relata el informe.

Publicación de la revista Biotechnology Progress.

¿ Puede fotografiarse un átomo ?

Sí. En 2009, a través de un Microscopio de Fuerzas Atómicas (AFM), científicos del laboratorio de IBM en Zúrich (Suiza) lograron visualizar por primera vez los átomos que forman una molécula. En Kharkov, Ucrania, se fue un paso más allá y se consiguió ver directamente la estructura de un solo átomo, comprobando muchos supuestos de la física cuántica. La fotografía de una molécula de pentaceno (C22H14), publicada en la revista Science, en agosto de 2009, constituyó todo un hito para la Física y la Química. Gracias al AFM sito en Zurich, se pudieron observar los átomos de los cinco anillos de benceno que componían la molécula en concreto. La elección precisa del pentaceno respondía a su consideración de materia susceptible de ser utilizada en nuevos semiconductores orgánicos. El logro supuso un claro avance en la investigación en nanotecnología y el desarrollo de la electrónica molecular. Casi de forma simultánea, investigadores del Instituto de Física y Tecnología de Kharkov, en Ucrania, tomaban una fotografía de un átomo de carbono. En ella se podía apreciar la nube de electrones que conforman su estructura. Se trataba de la primera vez que se conseguía ver directamente la estructura de un átomo con semejante detalle. Con ello, además, se confirmaban no sólo las predicciones de la física cuántica sino también la corrección de la forma en que se venían representando los átomos desde los años 80. Según se comprobó, el átomo, más que un punto, es una nube de electrones de carga negativa que orbitan alrededor del núcleo, de carga positiva y compuesto por protones y neutrones.

Fuente : Muy Interesante

1 de noviembre de 2011

LA CUEVA DE LOS CRISTALES GIGANTES : NAICA

Uno de los descubrimientos geológicos más espectaculares en el mundo, fue el de la Cueva de los Cristales Gigantes, con cristales de selenita de dimensiones nunca antes vistas. La mayoría mide 6 metros de longitud y algunos llegan a los 11 metros; como se puede ver en la foto la proporcion de tamaño de los hombres y los cristales. La temperatura a esa profundidad es de entre 45º y 50º C. y el porcentaje de humedad de entre 90 y 100%, por lo que solo se puede estar dentro ocho o diez minutos y cada vez que uno sale pierde 2 litros de agua. 
La Cueva de los Cristales de NAICA se descubrió en abril del 2000 por los hermanos Eloy y Javier Delgado, dos trabajadores de la minera Industrias Peñoles, cuando excavaban una nueva galería en el nivel –290. Muy afortunadamente, y asombrados por el espectáculo que contemplaron, detuvieron los trabajos y se tomaron medidas para preservar la integridad de la cueva. Poblada de espectaculares y enormes cristales de selenita o “piedra de la luna”, nos muestra su gran belleza, en un ambiente donde la apariencia de hielo contrasta -en la profundidad- con altas temperaturas.
La mina de Naica contiene 4 cuevas: 
a) La cueva de las Espadas 
b) La cueva de las Velas
c) La cueva del ojo de la reina 
d) La cueva de los cristales
La investigación, que aparece publicada en el último número de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias, demuestra que la belleza más impresionante se forma con el tiempo. El estudio concluye que los cristales crecieron muy lentamente, en torno al espesor de un cabello humano por siglo, por lo que los científicos estiman que pueden tener centenares de miles de años, incluso un millón. Para obtener estos resultados, el equipo, junto a otro laboratorio japonés, diseñó un microscopio especial que mide velocidades bajísimas, imposibles de calcular de otro modo. Una gran geoda de paredes rojas, un útero natural lleno de cristales de selenita, ó “piedra de la luna” llamada así por su color, brillo y transparencia. Tranquila y silenciosa, esta maternidad de piedra acogió lentamente el crecimiento de sus cristales al arrullo del agua, el calor, la oscuridad y el silencio durante más de un millón de años.